Como funciona el nuevo sistema tras la salida del cepo cambiario en Argentina
POR EMILIANO DIAZ. El lunes 14 de abril de 2025 marcó un punto de inflexión para la economía argentina. Luego de siete años, el país eliminó el cepo cambiario, dando paso a un nuevo régimen de flotación administrada que busca ordenar el mercado de divisas, fortalecer las reservas del Banco Central y brindar previsibilidad al sistema financiero.
Este hito se concretó tras una serie de anuncios realizados el viernes 11 de abril, donde se detallaron las medidas económicas que acompañan esta transición. Entre ellas, se destacaron un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), convenios con otros organismos de crédito internacionales, la renovación del swap con China y una batería de disposiciones para liberar el acceso al dólar tanto en bancos como en el mercado bursátil.
Nuevo acuerdo con el FMI y refuerzo de reservas
Uno de los pilares centrales del paquete económico fue el acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, de los cuales 15.000 millones quedaron disponibles para libre uso por parte del Banco Central. Según se informó oficialmente, 12.000 millones ingresaron en abril, 2.000 millones lo harán en junio y el resto antes de fin de año.
En paralelo, se firmaron nuevos compromisos con entidades como el Banco Mundial, que permitirán sumar otros 6.100 millones de dólares en financiamiento externo, lo que también apuntala las reservas.
Además, se renovó el swap de monedas con China, lo que implicó postergar por un año la devolución de 5.000 millones de yuanes. Esta medida evita una presión inmediata sobre las reservas internacionales del país.
¿Cómo funciona el nuevo régimen cambiario?
Desde el lunes 14, el dólar comenzó a operar libremente dentro de un esquema de bandas. Este nuevo régimen establece:
Piso (mínimo): $1.000
Techo (máximo): $1.400
Esto significa que mientras la cotización del dólar se mantenga dentro de estos márgenes, el Banco Central no intervendrá. Solo lo hará si el valor rompe esas bandas, vendiendo dólares si supera los $1.400 o comprando si cae por debajo de los $1.000. Asimismo, se informó que estas bandas se ajustarán un 1% mensual hasta diciembre.
Este sistema apunta a equilibrar el mercado a través del clásico principio de oferta y demanda. Por ejemplo, si hay mayor demanda de divisas por parte de importadores y escasa oferta, el precio tenderá a subir; mientras que si ingresan más dólares al país, como sucede con las exportaciones, el valor puede descender.
Acceso libre al dólar para personas físicas
Con la eliminación del cepo, también desaparecieron las restricciones para la compra de dólares. A partir de ahora:
Cualquier persona puede comprar la cantidad de dólares que desee a través del Home Banking de su banco, sin el tope mensual de USD 200 que regía anteriormente.
Se eliminan las limitaciones para quienes hayan recibido subsidios, asistencias estatales o créditos (como los de ANSES), así como para empleados públicos.
El único límite que persiste es que solo se podrán comprar USD 100 en efectivo por ventanilla bancaria.
Asimismo, se elimina el impuesto a la compra de divisas, excepto para gastos con tarjeta y turismo en el exterior.
Esta apertura también permite, por ejemplo, comprar dólares en el banco y luego operar con ellos en la Bolsa de Valores, lo cual flexibiliza aún más las posibilidades de ahorro e inversión.
Cambios clave en el mercado bursátil
Otra de las novedades importantes se dio en el plano financiero. El Banco Central eliminó la Comunicación 7340, lo que significa que ya no será necesario transferir los dólares a una cuenta bancaria antes de poder reinvertirlos. Esta medida apunta a agilizar las operaciones con títulos y activos financieros en moneda extranjera.
Además, la Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó el fin del llamado "parking financiero", que obligaba a mantener por 24 horas los bonos comprados en pesos antes de poder venderlos en dólares. Esta restricción había sido una traba para muchas operaciones conocidas como Dólar MEP, y su eliminación busca dinamizar el mercado.
¿Qué puede pasar en adelante?
Con estas medidas, Argentina aspira a recuperar la categoría de “mercado emergente”, una calificación que otorgan organismos como MSCI (Morgan Stanley Capital International). Si se concreta este cambio, podría atraer inversiones internacionales y beneficiar tanto a las acciones como a los bonos locales.
En resumen, el fin del cepo cambiario representa un giro significativo en la política económica argentina. La nueva etapa presenta oportunidades, pero también desafíos, ya que la estabilidad dependerá de la consistencia fiscal, el comportamiento del dólar y la confianza de los mercados en la sostenibilidad del plan económico.